Disclaimer
Con este texto no pretendo convenceros de que os hagáis abolicionistas de la psicología. Mi intención solo es que no se caricaturice como postura crítica, calificándola de anticiencia o maguferío, porque me parece un prejuicio apresurado. Todo lo que hay dicho y escrito sobre antipsiquiatría y antipsicología tiene su sentido y su razón de ser, aunque no estemos de acuerdo en las conclusiones (ni siquiera es que yo me considere una abanderada de este asunto y podría estar en desacuerdo con abolicionistas antipsi en cosas y en otras es que simplemente no tengo ni idea).
¿Criticar a una ciencia como ciencia es de ser anticientífico?
Es posible criticar el modo en que la ciencia y sus instituciones operan como un dispositivo de control y de dominación sin por ello ser un “magufo”, ser “anticientífico” o, incluso, caer en la pseudociencia.
Empecemos por decir que es que tampoco las pseudociencias con sus instituciones se libran de ser dispositivos de control y de dominación, por más que operen desde los márgenes. De hecho, es la paradoja en la que recaen los que se llaman a sí mismos “escépticos” que cuestionan una institución dominante solo para convertirse en acérrimos defensores de otra institución que aspira también a dominar pero que no le da para eso y se queda en un nicho. Por eso tanto espacio magufo se solapa con las dinámicas de grupo coercitivo (secta). Pero eso es otra historia en la que no me voy a meter ahora.
El problema de la “ciencia” es que hablamos de ella como un concepto abstracto, una Idea, pero en lo concreto las ciencias son una serie de prácticas llevadas a cabo por una serie de personas en una serie de instituciones, con una determinada cosmovisión y produciendo unos determinados efectos. Lo que quiero decir con esto es que criticar instituciones, prácticas, visiones e intervenciones científicas no significa ser “anticiencia” y plin.
¿La ciencia progresa y aprende de sus errores? Bueno, a grandes rasgos sí. Pero muchas veces no ha bastado con hacer un pequeño ajuste teórico a una disciplina, sino que ha habido que demolerla y reconstruirla con fundamentos nuevos (y nuevas prácticas, métodos...).
¿Es anticientífica la abolición de la psicología?
Cuando se habla, por ejemplo, de abolición de la psicología, no creo que nadie proponga demasiado en serio sustituirla por el horóscopo, negar la existencia de estados diferenciables de bienestar y malestar psicológico, o negar que existen intervenciones con un éxito empírico mayor que otras.
Lo que se señala es la cosmovisión sobre la que la psicología contemporánea se levanta y que a su vez reproduce y sus efectos problemáticos en la práctica. Como pasa con la medicina. Se puede criticar el modo en que se articula y produce efectos negativos por razones estructurales y eso no significa decir que los antibióticos no son necesarios para combatir las infecciones.
Claro que no podemos mantener la sociedad actual tal como está y simplemente abolir la psicoterapia porque eso supondría un aumento de la privatización de los cuidados, que es contra lo que luchamos. Pero es que tampoco podemos simplemente abolir la familia, los roles de género o el trabajo sin alterar todo lo demás y no por eso nos conformamos.
¿Qué hay de malo con la psicoterapia?
No pretendo ser exhaustiva, pero os planteo algunas de las problemáticas que se me ocurren sobre la marcha:
-
La psicoterapia es una intervención sobre el individuo aislado de su entorno real, como si el núcleo del problema (y de su solución) estuviera en la persona sufriente. A veces no queda otra que recurrir a eso porque estamos inermes ante nuestras condiciones, pero:
-
A nivel macro, se promueve la idea de que los problemas son individuales y las soluciones también. No es tan diferente del enfoque psiquiátrico, solo que el psiquiatra lo abordará en términos más bioquímicos y el psicoterapeuta en términos cognitivos-conductuales.
-
Es cierto que es simplista decir “No necesitas terapia, sino un sindicato” (y como si no hubiera problemas en el mundo de los sindicatos y de la militancia...). Pero, al hilo de lo anterior, la psicoterapia es un parche que no altera las condiciones socioeconómicas.
-
Los psicólogos toman decisiones que afectan profundamente a las vidas de la gente sobre la base de esos supuestos. Los penitenciarios, por ejemplo, valoran si estás realmente arrepentido o no, si eres reinsertable o no. Como si la delincuencia fuera fruto, nuevamente, de un problema interno e individual.
-
La popularización del lenguaje psicológico se ha convertido en una herramienta de manipulación terrorífica, y en esto no me extiendo pero es impresionante la capacidad que puede llegarle a dar a una persona abusiva de sofisticar su abuso...
-
¿Y qué pasa con todos esos malestares que no caben ni en el DSM de tu psiquiatra ni en el esquemita del análisis funcional de tu psicoterapeuta? Que quedan excluidos e invalidados. Para ser buen paciente de la terapia tienes que asumir el lenguaje y marco del terapeuta, al final.
Para el resto, basta leer testimonios de peña psiquiatrizada y psicologizada.
¿Esto es culpa de los “conocimientos” en sí mismos? No, claro. Pero sí de su marco o visión del mundo en que se inscriben y las instituciones desde las que se ejerce.
¿Y no os ha pasado que le contéis vuestro malestar a una persona cercana o con capacidad de apoyaros en un contexto donde sufrís (escuela, instituto, trabajo...) y que su reacción haya sido un “Ve a terapia”, en vez de involucrarse en mejorar tus condiciones en la medida en que está en su mano, preguntarte qué necesitas y qué puede hacer por ti o algo parecido? Nuevamente, porque si la terapia se ejerce sobre el individuo que sufre, la idea que vence es la de que el problema está dentro de quien sufre y lo que hay que hacer es que dicha persona vaya al confesionari-digo a la consulta de un psicólogo.
¿Entonces propones que deje de haber psicólogos y sean las redes de apoyo las que cuiden?
Que no estemos en condiciones en nuestra sociedad actual de generar procesos terapéuticos alternativos y comunitarios con garantías y de forma generalizada no significa que no haya mucho que ganar en autonomizar y colectivizar. Cuánto me habría gustado que cuando pedí ayuda, las personas en cuestión al menos se hubieran interesado por leer (¡o aunque fuera por preguntar!) sobre mi problema y comprender cómo podían al menos hacérmelo un poquito más fácil. Pero no, la solución era que fuera a terapia.
Yo no puedo hacer terapia a mis seres queridos, pero me involucro en sus procesos, intento informarme por mí (para comprender y saber cómo actuar mejor) y por la otra persona (que quizá no esté en condiciones de informarse por sí misma). Y esto es una nadería porque sin una red el burn-out que supone apoyar sola a una persona que sufre está garantizado. Al final, lo que quiero decir es que hay horizontes más allá y que para mí la crítica de la psicología va en busca de esos horizontes.
¿Se solucionaría todo mejorando las condiciones socioeconómicas de la gente?
En ningún caso he dicho que la causa del sufrimiento psíquico sean las condiciones económicas o que se trate simplemente de solucionar la precariedad socioeconómica. El mundo en que vivimos es problemático por más razones que por la pobreza material. Que alguien tenga problemas en su forma de relacionarse con los demás (por supuesto, no entro en tu caso personal) ya es producto de una cultura que no solo es deficiente a este respecto sino que inculca, valora positivamente y promueve cosas que son directamente dañinas y abusivas. Claro, está en nuestra mano como individuos ir más allá de nuestra educación o de nuestros traumas y mejorar como personas, pero en este sentido me sigue pareciendo que la psicoterapia llega como un parche a un daño social ya hecho y que además no es ninguna solución universal (es decir, te fue bien a ti en eso, pero no significa que no se pueda mejorar en ese aspecto por vías que no sean la psicoterapia, de tener otros contextos y condiciones). Al menos así lo veo yo.
Pero a mí la terapia me vino bien
Una de las cosas que intentaba expresar en el hilo es que criticar la psicología (igual que la medicina) no significa decir que no hay ningún fundamento para su éxito empírico. Ambas disciplinas tienen conocimientos y técnicas que simplemente funcionan: la penicilina es antibiótica, retirar todo estímulo a una persona a largo plazo la daña psicológicamente, etc. Todo eso es verdad. Y también hace falta ser instruido y entrenado para poder hacer una operación quirúrgica. Yo no creo que lo que esté en discusión sea esto (excepto en círculos magufos, pero es que de verdad que eso es otra historia).
Abolir una institución no es simplemente suprimirla y que todo lo demás siga igual, eso es que no tiene ningún sentido ni es realizable ni absolutamente nada. Simplemente se transformarían las prácticas y los conocimientos se transmitirían y distribuirían de otra manera, no es que deje de haber personas instruidas y te tenga que atender cualquier persona inexperta. Ahora, si yo supiera qué hay que hacer paso por paso para salir de la sociedad de mierda que tenemos montada pues... probablemente no estaría aquí escribiendo en un blog.
Es posible que la terapia sea un impulso para modificar nuestro entorno o abandonarlo si nos hace daño, sí. En este caso el problema es que vivamos en una sociedad que nos aísla tanto que estemos a veces tan indefensos ante los entornos que tenemos que no sepamos detectar cuándo nos están haciendo daño (o imaginar que una alternativa mejor es posible). Y no siempre la psicoterapia es una solución para esto. No son inhabituales los casos en que personas van a terapia y sus psicólogos/as no solo han sido incapaces de detectar que el malestar era fruto de que estaban en relaciones de pareja o familias abusivas, sino que incluso les daban "herramientas" para solventar los problemas de pareja/familiares (en otras palabras: cómo aguantar y seguir ahí). Aplica a trabajos y entornos laborales.
¿Qué es entonces ser abolicionista?
En resumen: (al menos para mí) el ideal de abolir la psicología es como el de abolir la familia. No te voy a decir que tienes que dejar de querer a tu padre y a tu madre o de convivir con tu pareja romántica o de tener hijos, no es eso lo que discuto. Pues igual, no te voy a decir que no vayas a terapia ni invalido tu experiencia positiva. Solo digo que:
-
Para otras personas en contextos quizá más difíciles que los tuyos, familia y psicología son lugares que reproducen la violencia, más que ser refugio o lugar de sanación.
-
Incluso independientemente de eso, son problemáticas en un sentido estructural e institucional.
-
Hay horizontes más allá y en una sociedad emancipada ni familia ni psicología existirían tal como los conocemos hoy.