Lo último que me he leído ha sido muy interesante (para quien le interese la antropología social y cultural y/o los estudios de género): 'La invención de las mujeres', escrito por la socióloga nigeriana/yorùbá Oyèrónkẹ Oyěwùmí. Básicamente describe cómo en la lengua yorùbá no hay marcadores de género, lo cual tiene que ver con que previamente a la colonización el pueblo yorùbá no se organizaba con base en el género, sino en la senioridad (en las diferencias de edad) y en los linajes, de tal modo que la diferenciación de las mujeres en cuanto "mujeres" como grupo específico sería resultado de la colonización, suponiendo la imposición de una organización social patriarcal/sexista donde previamente no la había. Resulta desafiante hacia los prejuicios o presuposiciones que las feministas podemos hacer desde la concepción del mundo de nuestras culturas de origen. Para mí es un enésimo caso de ¡ojalá hubiera dado esto en la carrera!
Es un libro que me deja con muchas preguntas. Tal como lo describe, el pueblo yorùbá precolonial no designaba a las mujeres como grupo social específico, las responsabilidades y labores se repartían en función de la senoridad y de la pertenencia al linaje, por lo que en principio las personas "anatómicamente hembras" (esta es la expresión que emplea Oyěwùmí) no tenían específicamente vetado el acceso a nada, al contrario. Sin embargo, sí que existían expresiones para designar a la "hembra adulta" (obìnrin) y al "macho adulto" (okùnrin), que, según Oyěwùmí, solo eran relevantes como categorías relativas a la reproducción (por ejemplo, entre los peques no se diferencia entre niñOs y niñAs, son todos ellos "ọmọ"). Reproducción entendida en un sentido amplio, porque las obìnrin abandonaban el linaje de origen y se mudaban al del okùnrin, haciendo que sus hijos pasaran a pertenecer oficialmente al linaje de recepción.
En otras palabras, lo que los antropólogos llaman patrilocalidad (tras el matrimonio, la nueva "unidad familiar" reside en las propiedades del futuro padre). Claro, el matiz importante está en que la "esposa" no se consideraba esposa del hombre individual, sino de todo el linaje, de tal modo que era también "esposa" de sus cuñados y cuñadas. El único "derecho" específico del esposo en sentido estricto era el de ser reconocido como padre de todas las criaturas de la obìnrin en cuestión (no queda muy claro si también tenía derecho a la exclusividad sexual, Oyěwùmí considera que hay razones para creer que previamente a la imposición del cristianismo había una mayor liberalidad y no habrían sido infrecuentes las "relaciones extramaritales" por parte de las obìnrin). Al casarse, las obìnrin poseían de todos modos sus derechos relativos a sus linajes de origen, por lo que sus propiedades no pasaban a pertenecer al linaje del marido y tenían que proveer por sí mismas y por sus criaturas.
Total, que todo esto me hace preguntarme si se puede hablar de que aquella fuera una sociedad sin género en absoluto, o bien era un sistema de género diferente, con implicaciones distintas (un distinto alcance y valor, en comparación con el occidental). En el caso de lo primero, que es lo que defiende Oyěwùmí, ¿cómo calificamos la "heteronormatividad" (término que indudablemente contiene un montón de presuposiciones occidentales) que se desprende de que, sobre la base de la centralidad de la natalidad para los yorùbá, la residencia de una obìnrin sea la que, por lo general, se vea modificada, con un perjuicio para su posición (al ser "nueva" en el linaje de recepción, se la considera como una "recién nacida", y por ello en términos de senioridad está en una posición inferior a la que estaría en su linaje de origen)? (Si bien, según Oyěwùmí, en el Yorùbá precolonial había obìnrin, sobre todo de linajes gobernantes, que permanecían en su residencia de origen).
¿No hay también aquí una cierta determinación de las posibilidades de la propia vida sobre la base de una heteronormatividad y unas expectativas de género (vinculadas a la maternidad), aunque no supusieran unas limitaciones de tal calibre como las que se dan en el sistema de género occidental (las obìnrin podían ser gobernantes, ser líderes espirituales, se les reconocía autoridad, trabajaban y proveían por sí mismas de forma independiente, etc.)? Indudablemente la colonización empeoró las condiciones de las "hembras anatómicas", imponiendo una distinción que pasaba a aplicar también entre los ọmọ (las criaturas) y a todos los ámbitos de la vida.
¿A qué llamamos género? ¿Cuál es su alcance? ¿Es concebible una sociedad sin género que no exija basarse en presupuestos occidentales/modernos como el individualismo y la familia nuclear (1/2 progenitores + sus criaturas, viviendo de forma independiente y separada)? Muchas preguntitas que me hago...